Concreto Armado, Comportamiento y Diseño

CONCRETO ARMADO [PDF]
Comportamiento y Diseño


Autor: Luis B. Fargier Gabaldón - Luis E. Fargier Suarez


PRESENTACIÓN


La historia de este libro es bien particular. Sus orígenes nos llevan a los años cincuenta cuando Luis Enrique Fargier Suarez escribe "Apuntes de Concreto" para el curso que dictaba en la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela. Los actualizaba con la frecuencia que lo hacia el código ACI-318 y fueron complementados con la aparición de un problemario en años posteriores. A mediados de los 70 las publicaciones tomaban el matiz de un libro con aplicaciones prácticas sobre el diseño y comportamiento del concreto armado bajo flexión, flexo-compresión, adherencia, corte y torsión. Aparece a fines de los 80 el libro "Concreto Armado", que incluye teoría, ejemplos, ayudas de diseño en forma de tablas, gráficos y programas de computación. Esta edición fue culminada meses antes y publicada meses después de la desaparición física de Luis Enrique en 1988.

A fines de los 90 Luis Felipe Fargier Delgado transcribió gran parte del texto de "Concreto Armado" a un procesador de palabras y me sugirió reeditarlo en un futuro. Tal vez un poco impactante en el 2001 y recién graduado, hice un primer intento, pero en el camino me convencí que era muy temprano. Hace dos años y profesionalmente más maduro, me entusiasmé a revisar nuevamente el libro escrito por mi abuelo y rescatado por mi tío. Inicialmente retocaba, actualizaba y diagramaba los capítulos. Más adelante decidí ampliarlos e introducir cambios que creí convenientes, respetando el estilo y enfoque práctico del manuscrito original.

CONTENIDO


CAPÍTULO 1. CONCRETO Y ACERO
1.1 Propiedades
1.2 Acero de refuerzo
1.3 Acero de tensado

CAPÍTULO 2. CONCRETO ARMADO
2.1 Resumen histórico
2.2 Generalidades
2.3 Ubicación de la armadura
2.4 Porcentaje o cuantía de acero
2.5 Recubrimiento
2.6 Ventajas y desventajas que ofrece el concreto armado
2.7 Cargas sobre las estructuras
2.8 Requisitos del concreto armado
2.9 Diseño

CAPÍTULO 3. COMPORTAMIENTO A FLEXIÓN
3.1 Ensayos de vigas de concreto armado
3.2 Capacidad de rotación en articulaciones

CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LOS ESFUERZOS ADMISIBLES
4.1 Introducción
4.2 Hipótesis
4.3 Sección transformada
4.4 Secciones usuales

CAPÍTULO 5. FLEXIÓN - ROTURA
5.1 Hipótesis
5.2 Deformación en el concreto y acero en el instante de falla
5.3 Factores de seguridad
5.4 Solicitaciones
5.5 Diagrama rectangular de compresiones
5.6 Falla balanceada
5.7 Falla por tracción
5.8 Falla por compresión
5.9 Secciones rectangulares
5.10 Revisión de secciones de concreto armado
5.11 Comparación de resultados del ejemplo 5.3 al 5.8
5.12 El factor de minoración de resistencia
5.13 El parámetro
5.14 Diseño con armadura sencilla
5.15 Secciones rectangulares, simplificaciones
5.16 Caso particular, miembros con f'c<280 kg/cm2, Fy = 4200 kg/cm2
5.17 Diseño con armadura doble

CAPÍTULO 6: COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO A FLEXOCOMPRESIÓN Y COMPRESIÓN AXIAL
6.1 Comportamiento del concreto
6.2 Comportamiento de columnas bajo carga axial
6.3 Estribos vs. Espiral

CAPÍTULO 7: COLUMNAS
7.1 Definición
7.2 Tipos de columnas de concreto
7.3 Armadura
7.4 Ecuaciones de equilibrio
7.5 Diagrama
7.6 Tipos de fallas
7.7 Diagrama de interacción
7.8 Columnas rectangulares
7.9 Columnas circulares
7.10 Columnas octogonales
7.11 Columnas con doble excentricidad
7.12 Columnas esbeltas
7.13 Disposiciones de seguridad para columnas

CAPÍTULO 8: CORTE
8.1 Definición
8.2 Corte por flexión en vigas no agrietadas
8.3 Corte por flexión en vigas agrietadas
8.4 Comportamiento de vigas sin refuerzo transversal
8.5 Comportamiento de vigas con refuerzo transversal
8.6 Diseño de estribos
8.7 Corte en losas
8.8 Método de diseño de cortante por fricción

CAPÍTULO 9: ADHERENCIA
9.1 Definición
9.2 Ensayos para estudiar la adherencia entre el concreto y el acero
9.3 Adherencia por anclaje
9.4 Adherencia por flexión
9.5 Longitud de desarrollo Ld a partir de una sección T = As*Fy
9.6 Longitud de desarrollo en apoyos simples o puntos de inflexión en zonas de momento positivo
9.7 Longitud de desarrollo para barras con ganchos Ldh
9.8 Longitud de desarrollo para barras en compresión Ldc
9.9 Empalmes o empates de barras
9.10 Resumen longitudes de desarrollo recomendadas
9.11 Detalles de obligatorio cumplimiento para el despiece
9.12 Momentos máximos en vigas continuas y el despiece

CAPÍTULO 10. TORSIÓN
10.1 Torsión pura
10.2 Comportamiento a torsión
10.3 Diseño por torsión
10.4 Torsión por equilibrio
10.5 Torsión por compatibilidad

CAPÍTULO 11: MODELOS DE PUNTUAL Y TIRANTE
11.1 Zonas discontinuas
11.2 Resistencia a comprensión de los puntuales
11.3 Resistencia de las zonas nodales
11.4 Resistencia de los tensores
11.5 Procedimiento de diseño recomendado

CAPÍTULO 12: LOSAS
12.1 Losas armadas en un sentido
12.2 Losas Macizas
12.3 Losas nervadas
12.4 Losas armadas en dos direcciones sobre vigas rígidas

CAPÍTULO 13: PÓRTICOS
13.1 Cargas permanentes
13.2 Vigas
13.3 Columnas
13.4 Predimensionado de columnas
13.5 Juntas viga-columna

CAPÍTULO 14: OBRAS VIALES
14.1 Vigas compuestas
14.2 Vigas compuestas de losas sobre perfiles de acero estructural
14.3 Cálculo a la rotura en vigas compuestas
14.4 Conectores de corte en U
14.5 Muro de sostenimiento

CAPÍTULO 15: CONCRETO PRE-REFORZADO
15.1 Ventajas de las vigas pre-esforzadas
15.2 Desventajas de las vigas pre-esforzadas
15.3 Pérdidas de la fuerza de tensado
15.4 Diseño de secciones sin permitir tracciones en el concreto
15.5 Diseño de secciones de concreto pretensado admitiendo tracciones en el concreto
15.6 Secciones compuestas
15.7 Momento de agrietamiento y resistencia última de vigas pre-esforzadas
15.8 Trayecto de los cables
15.9 Refuerzo transversal para controlar el agrietamiento en los extremos de la viga y en zonas donde empiezan/terminan las mangueras
15.10 Deflexiones en vigas pre-esforzadas
15.11 Diseño de vigas pre-esforzadas por corte

CAPÍTULO 16: ANÁLISIS AL LÍMITE
16.1 Introducción
16.2 Análisis de losas por líneas de fluencia

CAPÍTULO 17: MUROS DE CORTE EN EDIFICIOS SISMO-RESISTENTES
17.1 Introducción
17.2 Diseño por flexo-compresión y corte
17.3 Elementos de borde

CAPÍTULO 18: DIAGRAMAS DE MOMENTO-CURVATURA
18.1 Introducción
18.2 Modelo de Hognestad
18.3 Modelo de acero de refuerzo
18.4 Construcción de la relación de momento curvatura
18.5 Análisis no-lineal de pórticos

DESCARGAR [PDF]


* Recuerda que nuestras publicaciones están libres de enlaces maliciosos, ni publicidad engañosa. Si alguno de nuestros enlaces se encuentra caído, agradecería que nos lo comuniquen.
Atentamente,
Admin de Hidro SM