12/02/2023

Dato #1: Capacidad de Uso Mayor de la Tierra y Uso Actual de la Tierra, ¿Son lo mismo?

Hidro SM

Hoy resolvemos algunas dudas sobre:

Capacidad de Uso Mayor de la Tierra y Uso Actual de la Tierra, ¿Son lo mismo?

Introducción

A medida que avanzamos en nuestra formación profesional, es común encontrarnos con términos similares pero con diferente significado (o similar, pero nunca igual).

En esta nueva sección de "Datos", te estaremos compartiendo y aclarando algunos conceptos y/o definiciones que pueden confundirnos por su similitud textual. En esta ocasión, hablaremos acerca de la "Capacidad de Uso Mayor de las Tierras" (o de suelos) y del "Uso Actual de la Tierra" (o del suelo).

¿Serán lo mismo?

NO. Sin embargo, estos conceptos están bastante familiarizados.

Primero, la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras se refiere a la máxima cantidad de tierras (suelo) que pueden ser utilizadas para diferentes actividades, como puede ser las agrícolas, pecuarias, forestales, urbanas, entre otras. Precisando que, estas actividades son realizadas sin causar daños permanentes a su productividad o capacidad de regeneración. Es decir, esta capacidad de uso mayor de las tierras está basada en consideraciones ambientales, topográficas, climáticas, edáficas y tecnológicas, y suelen ser evaluadas por expertos en el tema.

Segundo, el Uso Actual de las Tierras se refiere a la forma (manera de ejecución, técnicas implementadas, etc.) en que las tierras se están utilizando en un momento determinado (actualidad). Este uso puede ser distinto de la capacidad de uso mayor de las tierras por diversas razones, como por ejemplo la falta de información (el mayor de los problemas en la actualidad), la presión demográfica, la especulación, la falta de regulaciones y la falta de incentivos para usar las tierras de manera sostenible.

En conclusión, la capacidad de uso mayor de las tierras es un concepto teórico que establece las mejores prácticas de uso de la tierra (la más eficiente en materia ambiental), mientras que el uso actual de las tierras es una realidad que puede ser diferente de la capacidad de uso mayor, pero es importante para tomar acciones para alcanzar un uso más sostenible de las tierras.

Nos vemos en el siguiente "Dato", para afianzar nuestros conocimientos teóricos.

Atentamente,


Henry SM

26/12/2022

📚 Libro: Bases Técnicas para el Riego Presurizado - José Ignacio Loor Ponce

 

Bases Técnicas para el Riego Presurizado

BASES TÉCNICAS PARA EL RIEGO PRESURIZADO [PDF]

Autor: José Ignacio Loor Ponce - Cesar Alfredo Jarre Cedeño - Emil Cristhian Vega Ponce

Primera Edición

PRESENTACIÓN

El diseño de sistemas de riego presurizados es esencial para el éxito de la producción agrícola. El objetivo de esta obra es definir las principales bases para este diseño y fomentar el uso de modelos cuyos resultados se ajusten a la realidad de las condiciones en que fueron planteadas en su diseño.

Comenzamos con el conocimiento del agua en el suelo y su disponibilidad, lo cual es fundamental para entender los conceptos en términos de contenido y energía de retención. Desmontamos con un ejemplo la generación de la curva de retención de agua del suelo mediante el modelo de Campbell, lo que permite una mejor comprensión de este importante aspecto en el diseño de sistemas de riego presurizados.

Es importante destacar que utilizar modelos que no se ajusten a la realidad de las condiciones en que fueron planteadas en su diseño puede provocar desbalances ambientales, económicos y estructurales de riego que se proyecten. Por ello, queremos motivar a los/as estudiantes, técnicos/as y/o consultores/as de riego para que utilicen modelos que se ajusten a la realidad y que eviten estos desbalances.

En resumen, el diseño de sistemas de riego presurizados requiere de un conocimiento profundo del agua en el suelo y su disponibilidad, así como de modelos que se ajusten a la realidad de las condiciones en que fueron planteadas en su diseño. Al utilizar estos modelos, se pueden evitar desbalances ambientales, económicos y estructurales de riego que puedan afectar negativamente la producción agrícola.

CONTENIDO

I. EL AGUA EN EL SUELO
1. Constitución y contenido de agua en el suelo
2. Parámetros generales
3. Tipos de agua en el suelo
4. Potencial hídrico del suelo

II.  ALMACENAMIENTO Y DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO PARA LAS PLANTAS
1. Capacidad de campo
2. Punto de marchitez permanente

III. MEDIDA DEL AGUA EN EL SUELO
1. Métodos de medida
2. Medida del potencial hídrico del suelo
3. Determinación de la curva de retención del agua en el suelo
4. Resumen de las diversas formas de expresión de la humedad en el suelo

IV. BALANCE HÍDRICO

V. DETERMINACIÓN DE LÁMINAS DE AGUA PARA RIEGO
1. Lámina neta de agua
2. Eficiencias como parámetros de la "calidad de riego"
3. Lámina bruta de agua para riego
4. Tiempo de aplicación de un volumen de agua a un suelo determinado

VI. UMBRAL DE RIEGO O FACTOR DE AGOTAMIENTO

VII. PUNTO ÓPTIMO DE RIEGO E INTERVALO O FRECUENCIA DE RIEGO

VIII. PROFUNDIDAD DEL SUELO EXPLORADO POR LAS RAÍCES

IX. INFILTRACIÓN, PERMEABILIDAD Y CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA DEL AGUA EN EL SUELO
1. Infiltración
2. Velocidad de infiltración
3. Determinaciones analíticas
4. Permeabilidad
5. Conductividad hidráulica

X. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS
1. Evapotranspiración
2. Cálculo de las necesidades de agua de los cultivos
3. Cálculo de la evapotranspiración de referencia mediante la fórmula de Hargreaves y Samani
4. Cálculo de la evapotranspiración de referencia mediante la fórmula de Vega
5. Cálculo de la evapotranspiración de referencia mediante el método Tanque FAO (cubeta evaporimétrica Clase A)
6. Evapotranspiración de referencia mediante el método de Penman - Monteith

XI. ECUACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE UN SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO
1. Determinación de las pérdidas de cargas en las tuberías laterales y múltiples con varias salidas utilizando el modelo de Darcy Wisbach
2. Determinación de los coeficientes de uniformidad por factores constructivos e hidráulicos


Si quieres acceder a más libros sobre temas de Riegos pincha Aquí

* Recuerda que nuestras publicaciones están libres de enlaces maliciosos, ni publicidad engañosa. Si alguno de nuestros enlaces se encuentra caído, agradecería que nos lo comuniquen.
Atentamente,
Admin de Hidro SM

25/12/2022

📚 Libro: Métodos de Cálculo del Balance Hídrico - Rafael Heras

 

Métodos de cálculo del balance hídrico

MÉTODOS DE CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO [PDF]
Guía Internacional de Investigación y Métodos

Autor: Rafael Heras

PRESENTACIÓN

El Decenio Hidrológico Internacional (DHI) fue una iniciativa promovida en la 13 Sesión de la Conferencia General de la UNESCO con el objetivo de fomentar la cooperación internacional en el campo de la hidrología científica. Este programa tuvo como fin principal apoyar a todos los países en el estudio de sus recursos hidráulicos y en la utilización más racional de los mismos, dada la constante demanda de agua en función del desarrollo de la población, industria y agricultura.

En el año 1973, de los 131 Estados Miembros de la UNESCO, 108 nombraron Comités Nacionales encargados de desarrollar actividades nacionales y contribuir a la cooperación regional e internacional dentro del programa del Decenio. La supervisión del desarrollo del programa está a cargo de un Consejo de Coordinación compuesto por 30 Estados miembros seleccionados en la Conferencia General de la UNESCO, quienes estudian las propuestas para el desarrollo de los programas y recomiendan los proyectos de interés a todos o a una gran parte de los países.

Uno de los objetivos fundamentales del DHI fue la promoción y colaboración en el desarrollo de las técnicas hidrológicas de investigación en lo que se refiere a la difusión de datos hidrológicos y planeamiento de instalaciones hidrológicas. El programa incluyó todos los aspectos sobre estudios e investigaciones hidrológicas, fomentando dichas investigaciones a escala nacional, regional e internacional para impulsar y mejorar la utilización de los recursos naturales a nivel local y mundial.
El programa del DHI también tuvo como objetivo ayudar a los países muy desarrollados en la investigación hidrológica e intercambiar información científica, y a los países en vías de desarrollo a beneficiarse de este intercambio de información en la elaboración de proyectos de investigación, proporcionándoles los medios para utilizar las técnicas más modernas en el planeamiento de instalaciones hidrológicas.

Como parte fundamental de la contribución de UNESCO al cumplimiento de los objetivos del DHI, la Conferencia General autorizó al Director General a recopilar, intercambiar y distribuir información referente a las investigaciones sobre hidrología científica, así como a facilitar los contactos entre especialistas e investigadores en estas materias. UNESCO ha comenzado la publicación de dos colecciones, "Estudios e informes sobre hidrología" y "Documentos técnicos sobre hidrología", con el fin de recopilar los datos y resultados más importantes de los estudios hidrológicos realizados dentro del marco del Decenio, así como publicar información sobre nuevas técnicas de investigación. Estos documentos también incluirán informes presentados en los simposios y directrices para futuras investigaciones científicas.

En resumen, el DHI fue una iniciativa promovida por la UNESCO con el objetivo de fomentar la cooperación internacional en el campo de la hidrología científica para apoyar a todos los países en el estudio de sus recursos hidráulicos y en la utilización más racional de los mismos. La iniciativa también buscó promover y colaborar en el desarrollo de técnicas hidrológicas de investigación, intercambiar información científica y proporcionar medios para utilizar las técnicas más modernas en el planeamiento de instalaciones hidrológicas.

CONTENIDO

1. INTRODUCCION
1.1 Objetivos e importancia de los estudios del balance hídrico
1.2 Propósito y objeto de esta publicación
1.3 Terminología
1.4 Símbolos

2. LA ECUACION DEL BALANCE HIDRICO
2.1 Forma general de la ecuación del balance hídrico
2.2 Otras formas de la ecuación del balance hídrico
2.3 Características especiales de la ecuación del balance hídrico para intervalos de tipo diferentes
2.4 Características especiales de la ecuación del balance hídrico para masas de agua de diferentes dimensiones
2.5 Cierre de la ecuación del balance hídrico
2.6. Unidades para los componentes de las ecuaciones del balance hídrico

3. METODOS DE CALCULO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL BALANCE HIDRICO
3.1. Datos básicos
3.2. Precipitación
3.3. Caudal o aportación del río
3.4. Evaporación
3.5. Variaciones del agua almacenada en cuencas hidrográficas

4. VARIABILIDAD DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL BALANCE HIDRICO Y EXACTITUD DE SU ESTIMACION
4.1. Variabilidad de los principales componentes del balance hídrico
4.2. Estimación de la exactitud de la medición y cálculo de los comportamientos del balance hídrico

5. BALANCE HIDRICO DE MASAS DE AGUA
5.1. Cuencas fluviales
5.2. Lagos y embalses
5.3. Pantanos
5.4. Cuencas de aguas subterráneas
5.5. Cuencas glaciares, glaciares de montaña y capas de hielo
5.6. Mares interiores

6. BALANCES HIDRICOS REGIONALES
6.1. Balances hídricos regionales
6.2. Balance hídrico continental

7. BALANCE HIDRICO DE LA ATMOSFERA
7.1. Ecuaciones principales del balance hídrico
7.2. Ecuación del balance hídrico para el sistema atmósfera-suelo
7.3. Desarrollo de la ecuación del balance hídrico para la atmósfera
7.4. Estimación de los términos de la ecuación por el sistema atmósfera-suelo

8. ESTIMACI’ON DEL INDICE DE CIRCULACION DEL AGUA


Si deseas acceder a más libros de Hidrología dale clic Aquí.
* Recuerda que nuestras publicaciones están libres de enlaces maliciosos, ni publicidad engañosa. Si alguno de nuestros enlaces se encuentra caído, agradecería que nos lo comuniquen.
Atentamente,
Admin de Hidro SM

📚 Libro: Cómo Empezar Una Tesis - José Supo

 

Cómo empezar una tesis

CÓMO EMPEZAR UNA TESIS [PDF]
Tu proyecto de investigación en un solo día

Autor: José Supo
Editorial Bioestadístico E.I.R.L.


CONTENIDO

Paso N° 1: Define tu línea de investigación

Paso N° 2: Enfoca el propósito de tu estudio

Paso N° 3: Identifica a tu población de estudio

Paso N° 4: Construye tu cuadro de variables

Paso N° 5: Desarrolla tu marco teórico

Paso N° 6: Plantea tu intención analítica

Paso N° 7: Traduce los objetivos de tu estudio

Paso N° 8: Calcula y selecciona una muestra

Paso N° 9: Ejecuta tu recolección de datos

Paso N° 10: Produce mediciones controladas


* Recuerda que nuestras publicaciones están libres de enlaces maliciosos, ni publicidad engañosa. Si alguno de nuestros enlaces se encuentra caído, agradecería que nos lo comuniquen.
Atentamente,
Admin de Hidro SM

📚 Libro: Cómo Elaborar y Asesorar Una Investigación de TESIS - Carlos Muñoz Razo

 

Carlos Muñoz Razo

CÓMO ELABORAR Y ASESORAR UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS [PDF]

Autor: Carlos Muñoz Razo
Segunda Edición
Pearson Education

PRESENTACIÓN

El contenido de esta obra también pretende ayudar al asesor de una tesis, de tal suerte que, después de analizar lo aquí aportado, le sea más fácil recordar, conocer o proponer algunos aspectos específicos referentes a la elección del tema de estudio, el planteamiento de la investigación y la elaboración del proyecto de tesis; el libro también le ayudará a identificar y proponer los contenidos específicos de una tesis, según el nivel de estudios del alumno. Asimismo, esta obra contribuye a que su asesorado y él mismo puedan identificar los instrumentos de recopilación y análisis de información adecuados para la investigación en particular. Además, se propone un método secuencial para el desarrollo de una tesis en licenciatura y posgrado. La descripción del proceso de redacción de una tesis representa una parte sustancial de esta obra.

CONTENIDO

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES
1.1 ¿Qué es una tesis? 
1.2 Clasificación de las tesis 
1.3 ¿Por qué hacer una tesis?

CAPÍTULO 2: PROBLEMAS COMUNES EN LA ELABORACIÓN DE TESIS DE LICENCIATURA
2.1 Por qué no se hace (o termina) una tesis
2.2 Mitos estudiantiles en torno a la elaboración de tesis y al proceso de titulación
2.3 Principales dificultades para elaborar tesis de licenciatura
2.4 Importancia de la titulación mediante la presentación de tesis

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA ELEGIR TEMA PARA TESIS DE LICENCIATURA
3.1 Elaboración del proyecto de tesis 
3.2 Ante la falta de tema de tesis, conviene buscar en áreas afines
3.3 Búsqueda entre los temas de interés 
3.4 Búsqueda entre las materias favoritas
3.5 Búsqueda entre diferentes fuentes
3.6 Búsqueda entre los temas en boga 
3.7 ¿Es pertinente que el alumno consulte en Internet?
3.8 El riesgo de asignar un tema de investigación
3.9 Regresar a cualquiera de las opciones para reiniciar en alguna de ellas
3.10 Dinámica para la elección del tema de tesis
3.11 Revisión y evaluación del proyecto de tesis

CAPÍTULO 4: PROBLEMAS COMUNES EN LA ELABORACIÓN DE TESIS DE POSGRADO
4.1 Problemas más frecuentes para iniciar, desarrollar y concluir una tesis en el nivel de posgrado
4.2 Principales dificultades para elaborar el proyecto de tesis en el nivel de posgrado 

CAPÍTULO 5: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA ELEGIR TEMA DE TESIS DE POSGRADO
5.1 Primer caso: se ha elegido el tema de tesis y se procede a elaborar el proyecto de tesis 
5.2 Segundo caso: aún no se ha elegido el tema de tesis

CAPÍTULO 6: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
6.1 Cómo hacer el planteamiento global de la propuesta
6.2 Modelo general para el desarrollo de una investigación científica 
6.3 Cómo diseñar la metodología para hacer una investigación de tesis
6.4 ¿Qué tipo de investigación realizar?
6.5 Cómo elegir el título de la tesis

CAPÍTULO 7: ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
7.1 Importancia del proyecto de tesis 
7.2 Propuesta simplificada del proyecto de tesis 
7.3 Propuesta ampliada
7.4 Proyecto de tesis en el nivel de licenciatura
7.5 Proyecto de tesis en el nivel de posgrado

CAPÍTULO 8: CONTENIDO FORMAL DE UNA TESIS
8.1 Contenido de una tesis de licenciatura
8.2 Contenido de una tesis de posgrado

CAPÍTULO 9: SUGERENCIAS PARA ELABORAR UNA TESIS
9.1 Programa para elaborar una tesis
9.2 Proceso sugerido para desarrollar una tesis
9.3 Herramientas de apoyo para la redacción de una tesis
9.4 Revisión del borrador final 
9.5 Protocolo de titulación

CAPÍTULO 10: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
10.1 ¿Qué es el conocimiento? 
10.2 Grados y niveles del conocimiento 
10.3 Elementos del conocimiento
10.4 Finalidad del conocimiento 
10.5 ¿Qué es la ciencia?
10.6 Clasificación de las ciencias
10.7 Método científico de investigación 
10.8 Método general de investigación

CAPÍTULO 11: RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
11.1 Conceptos generales sobre investigación 
11.2 Investigación documental 
11.3 Investigación de campo 
11.4 Concentrado de instrumentos de recopilación de datos aplicables en la investigación científica

CAPÍTULO 12: REDACCIÓN DEL INFORME DE TESIS
12.1 Problemas comunes al redactar una tesis 
12.2 Características de la redacción de una tesis 
12.3 Distintas formas de organizar la información al redactar 
12.4 La expresión lingüística 
12.5 Reglas elementales de redacción

CAPÍTULO 13: EL EXAMEN PROFESIONAL Y DE GRADO
13.1 ¿En qué consiste el examen profesional y de grado?
13.2 Responsabilidad del jurado de los exámenes profesionales
13.3 Recomendaciones para el examinado 
13.4 Anécdotas de un sinodal


* Recuerda que nuestras publicaciones están libres de enlaces maliciosos, ni publicidad engañosa. Si alguno de nuestros enlaces se encuentra caído, agradecería que nos lo comuniquen.
Atentamente,
Admin de Hidro SM

22/10/2022

📚 Libro: Topografía - Paul R. Wolf

 

Topografía

TOPOGRAFÍA [PDF]

Autor: Paul R. Wolf - Charles D. Ghilani
14° Edición
Alfaomega

PRESENTACIÓN

Esta decimocuarta edición de Topografía presenta los conceptos básicos y material práctico en cada una de las áreas fundamentales para la topografía moderna (geomática). Está dirigido principalmente a los estudiantes que inician sus estudios en esta área de la Ingeniería civil a nivel universitario. Su profundidad y amplitud lo hacen ideal no sólo para los estudiantes de esta materia sino también para los autodidactas. Esta edición incluye más de 400 figuras e ilustraciones que ayudan a una mejor comprensión del contenido, al igual que problemas que se dan como ejemplo y cuyo fin es ilustrar los procedimientos computacionales.

Para cumplir con el objetivo de brindar una presentación actualizada del equipo topográfico y sus procedimientos, se destaca el uso de los instrumentos de estación total así como de los instrumentos empleados al hacer cálculos de ángulos y distancias. Con esto en mente, en esta edición se incluye una sección sobre cómo planear un levantamiento de escaneo láser con base en la tierra. Además, se introduce el formato LandXML para intercambiar archivos de mapeo. 

Puesto que la medición con cinta se limita a distancias dentro de la medida de una cinta, el problema de correcciones de mediciones con cinta se ha incluido en el apéndice A. Sin embargo, sigue siendo importante que el estudio de la topografía incluya una presentación completa de la medición con cinta, a fin de que los estudiantes comprendan el uso correcto de la cinta. Por lo tanto, en esta edición se sigue incluyendo una explicación sobre la corrección de errores sistemáticos en las mediciones con cinta. Aunque los tránsitos y teodolitos ya no se usan en la práctica, se presentan brevemente en los primeros capítulos por cuestiones históricas; para quienes todavía los utilicen, se sugiere que consulten las ediciones anteriores de este libro. Esta obra sigue enfatizando la teoría de errores en el trabajo de levantamientos, por lo que al final de cada capítulo se enlistan tanto las equivocaciones como los errores más comunes relacionados con el tema que cubre el capítulo, para que los estudiantes tengan presente el actuar con cautela durante todo el proceso de su trabajo topográfico.

CONTENIDO

1 • INTRODUCCIÓN
1.1 Definición de topografía 
1.2 La geomática 
1.3 Historia de la topografía 
1.4 Levantamientos geodésicos y planos 
1.5 Importancia de la topografía 
1.6 Tipos de levantamientos especializados 
1.7 La seguridad en la topografía 
1.8 Sistemas de información terrestre y geográfica
1.9 Dependencias federales de topografía y de elaboración de mapas
1.10 La profesión de topógrafo
1.11 Organizaciones de topógrafos profesionales
1.12 La topografía en Internet
1.13 Retos futuros en topografía

2 • UNIDADES, CIFRAS SIGNIFICATIVAS Y NOTAS DE CAMPO
PARTE 1 UNIDADES Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS
2.1 Introducción
2.2 Unidades de medición
2.3 Sistema internacional de unidades (SI)
2.4 Cifras significativas
2.5 Redondeo de números

PARTE II NOTAS DE CAMPO
2.6 Notas de campo
2.7 Requisitos generales de las notas de campo manuscritas
2.8 Tipos de libretas de registro
2.9 Clases de anotaciones
2.10 La disposición de las notas
2.11 Sugerencias para registrar notas de campo
2.12 Introducción a los recolectores automáticos de datos
2.13 Transferencia de archivos de los recolectores automáticos de datos
2.14 Manejo de archivos digitales de datos
2.15 Ventajas y desventajas de los recolectores automáticos de datos

3 • TEORÍA DE LOS ERRORES EN LA MEDICIÓN
3.1 Introducción
3.2 Mediciones directas e indirectas
3.3 Errores en las medidas
3.4 Equivocaciones
3.5 Causas de errores al hacer mediciones
3.6 Tipos de errores
3.7 Precisión y exactitud
3.8 Eliminación de equivocaciones y de errores sistemáticos 
3.9 Probabilidad
3.10 El valor más probable 
3.11 Residuos
3.12 Aparición de los errores aleatorios 
3.13 Leyes generales de la probabilidad
3.14 Medidas de precisión
3.15 Interpretación de la desviación estándar
3.16 Los errores de 50, 90 y 95%
3.17 Propagación de errores
3.18 Aplicaciones 
3.19 Ajuste condicional de las mediciones 
3.20 Ponderación de las mediciones
3.21 Ajustes con mínimos cuadrados

4 • NIVELACIÓN: TEORÍA, MÉTODOS Y EQUIPO
PARTE I NIVELACIÓN: TEORÍA Y MÉTODOS
4.1 Introducción
4.2 Definiciones
4.3 Plano de referencia vertical de Norteamérica
4.4 Curvatura y refracción
4.5 Métodos para determinar diferencias de elevación
4.5.1 Medición de distancias verticales con cinta o por métodos electrónicos
4.5.2 Nivelación diferencial 
4.5.3 Nivelación barométrica
4.5.4 Nivelación trigonométrica 

PARTE II EQUIPO PARA NIVELACIÓN DIFERENCIAL
4.6 Tipos de niveles
4.7 Anteojos telescópicos
4.8 Niveles de burbuja
4.9 Niveles basculantes 
4.10 Niveles automáticos 
4.11 Niveles digitales 
4.12 Trípodes 
4.13 Niveles de mano 
4.14 Estadales
4.15 Prueba y ajuste de los aparatos de nivelación 
4.15.1 Requerimientos para probar y ajustar los instrumentos 
4.15.2 Ajuste por paralaje
4.15.3 Prueba y ajuste del nivel tubular
4.15.4 Ajuste preliminar del hilo horizontal de la retícula 
4.15.5 Prueba y ajuste de la línea de colimación

5 • NIVELACIÓN: PROCEDIMIENTOS DE CAMPO Y DE CÁLCULO 
5.1 Introducción 
5.2 Transporte y colocación del nivel 
5.3 Deberes del estadalero
5.4 Nivelación diferencial 106
5.5 Precisión 
5.6 Ajuste de los circuitos de nivelación simples 
5.7 Nivelación recíproca 
5.8 Nivelación con tres hilos 
5.9 Nivelación de perfil
5.9.1 El estacado y el establecimiento de estaciones en la línea de referencia 
5.9.2 Procedimientos de campo para la nivelación de perfil 
5.9.3 Trazo y utilización de la nivelación de perfil 
5.10 Nivelación para cubicaciones 
5.11 Uso del nivel de mano 
5.12 Clases de errores en nivelación 
5.12.1 Errores instrumentales 
5.12.2 Errores naturales 
5.12.3 Errores personales 
5.13 Equivocaciones 
5.14 Reducción de los errores y eliminación de las equivocaciones 
5.15 Uso de software 

6 • MEDICIÓN DE DISTANCIAS
PARTE I MÉTODOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS 
6.1 Introducción
6.2 Resumen de métodos para hacer mediciones lineales 
6.3 Medición a pasos 
6.4 Medición con odómetro 
6.5 Telémetros ópticos 
6.6 Taquimetría 
6.7 Método de la barra subtensa 

PARTE II MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA 
6.8 Introducción al uso de la cinta 
6.9 Equipo y accesorios para mediciones con cinta 
6.10 Cuidado del equipo para longimetría 
6.11 Longimetría horizontal con cinta sobre terreno a nivel
6.12 Mediciones horizontales en terreno inclinado 
6.13 Medición de distancias inclinadas 
6.14 Causas de error en las mediciones con cinta

PARTE III MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIAS
6.15 Introducción 
6.16 Propagación de la energía electromagnética
6.17 Principios de la medición electrónica de distancias
6.18 Instrumentos electroópticos 
6.19 Instrumentos de estación total 
6.20 Instrumentos de MED sin reflectores 
6.21 Cálculo de distancias horizontales a partir de distancias inclinadas
6.21.1 Reducción de líneas cortas por diferencias de elevación 
6.21.2 Reducción de líneas cortas por el ángulo cenital o vertical 
6.22 Errores en la medición electrónica de distancias 156
6.23 Uso de software 

7 • ÁNGULOS, RUMBOS Y ACIMUTES
7.1 Introducción 
7.2 Unidades de medida angular 
7.3 Clases de ángulos horizontales
7.4 Dirección de una línea
7.5 Acimutes 
7.6 Rumbos
7.7 Comparación de rumbos y acimutes
7.8 Cálculos de acimutes
7.9 Cálculo de los rumbos
7.10 La brújula y el campo magnético de la tierra
7.11 Declinación magnética
7.12 Variaciones de la declinación magnética
7.13 Software para determinar la declinación magnética 
7.14 Atracción local
7.15 Problemas comunes de la declinación magnética 
7.16 Equivocaciones

8 • INSTRUMENTOS DE ESTACIÓN TOTAL; MEDICIÓN DE ÁNGULOS
PARTE I INSTRUMENTOS DE ESTACIÓN TOTAL
8.1 Introducción
8.2 Características de los instrumentos de estación total
8.3 Funciones que realizan los instrumentos de estación total
8.4 Partes de un instrumento de estación total
8.5 Manejo y emplazamiento de un instrumento de estación total 
8.6 Instrumentos de estación total servo-impulsados y de operación remota

PARTE II MEDICIÓN DE ÁNGULOS 
8.7 Relación de ángulos y distancias 
8.8 Medición de ángulos horizontales con los instrumentos de estación total 
8.9 Medición de ángulos horizontales múltiples por el método de la dirección
8.10 Cierre al horizonte
8.11 Medición de ángulos de deflexión
8.12 Medición de acimutes 
8.13 Medición de ángulos verticales (o cenitales) 
8.14 Objetos visados y marcas 
8.15 Prolongación de una línea recta 
8.16 Intercalamiento de estaciones no visibles entre sí
8.17 Transecto auxiliar
8.18 Estaciones totales para determinar diferencias de elevación
8.19 Ajuste de los instrumentos de estación total y sus accesorios
8.20 Fuentes de error en trabajos con estación total
8.21 Propagación de errores aleatorios en la medición de ángulos
8.22 Equivocaciones 

9 • POLIGONALES 
9.1 Introducción
9.2 Métodos de medición de ángulos y direcciones en las poligonales
9.3 Medición de longitudes poligonales
9.4 Selección de estaciones de una poligonal
9.5 Señalamientos de estaciones poligonales
9.6 Registros de campo para las poligonales
9.7 Error de cierre angular 
9.8 Trazo de poligonales con instrumentos de estación total
9.9 Poligonales radiales
9.10 Causas de error en el trazo de poligonales 
9.11 Equivocaciones en el trazo de poligonales

10 • CÁLCULO DE POLIGONALES 
10.1 Introducción 
10.2 Compensación de los ángulos
10.3 Cálculo de rumbos o acimutes preliminares
10.4 Proyecciones ortogonales 
10.5 Condiciones de cierre por las proyecciones ortogonales 
10.6 Error de cierre lineal y precisión relativa 
10.7 Ajuste de poligonales 
10.8 Coordenadas rectangulares 
10.9 Métodos alternativos para calcular poligonales 
10.10 Longitudes y direcciones de líneas a partir de proyecciones o coordenadas
10.11 Cálculo de las longitudes y direcciones modificadas de una poligonal
10.12 Cálculo de coordenadas en los levantamientos de linderos
10.13 Uso de las poligonales abiertas
10.14 Sistemas de coordenadas planas estatales 
10.15 Cálculo de poligonales usando computadoras 
10.16 Localización de errores en la medición de las poligonales
10.17 Equivocaciones en los cálculos de las poligonales

11 • GEOMETRÍA ANALÍTICA EN LOS CÁLCULOS TOPOGRÁFICOS
11.1 Introducción
11.2 Formas analíticas de ecuaciones de líneas rectas y circunferencias 
11.3 Distancia perpendicular de un punto a una línea
11.4 Intersección de dos rectas, ambas con direcciones conocidas
11.5 Intersección de una recta y una circunferencia
11.6 Intersección de dos circunferencias
11.7 Resección de tres puntos
11.8 Transformación conforme bidimensional de coordenadas
11.9 El problema del punto inaccesible
11.10 Resección tridimensional de dos puntos

12 • DETERMINACIÓN DE ÁREAS
12.1 Introducción 
12.2 Métodos para medir áreas
12.3 Área por división en figuras sencillas 
12.4 Área por normales desde una línea recta 
12.5 Áreas mediante el método de las coordenadas 
12.6 Áreas mediante el método de doble distancia meridiana
12.7 Área de figuras con límites circulares 
12.8 Delimitación de terrenos 
12.9 Áreas calculadas por mediciones en mapas
12.10 Software 
12.11 Fuentes de error en la determinación de áreas
12.12 Equivocaciones en la determinación de áreas

13 • SISTEMAS SATELITALES DE NAVEGACIÓN GLOBAL: INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS DE OPERACIÓN
13.1 Introducción
13.2 El panorama del GPS
13.3 La señal de GPS
13.4 Sistemas coordenados de referencia para el GPS
13.5 Fundamentos del posicionamiento con satélite
13.6 Errores en las observaciones con GPS 
13.7 Posicionamiento diferencial 
13.8 Métodos cinemáticos 
13.9 Posicionamiento relativos
13.10 Otros sistemas de navegación satelital 
13.11 El futuro

14 • SISTEMAS SATELITALES DE NAVEGACIÓN GLOBAL: LEVANTAMIENTOS
14.1 Introducción 
14.2 Procedimientos de campo en los levantamientos estáticos GNSS 
14.3 Planeación de levantamientos con satélite
14.4 Realización de levantamientos GPS estáticos
14.5 Procesamiento y análisis de datos
14.6 Cosas que deben considerarse
14.7 Fuentes de errores en los levantamientos con satélite 
14.8 Errores en los levantamientos con satélite 

15 • SISTEMAS SATELITALES DE NAVEGACIÓN GLOBAL: LEVANTAMIENTOS CINEMÁTICOS 
15.1 Introducción
15.2 Planeación de los levantamientos cinemáticos
15.3 Inicialización 
15.4 Equipo utilizado en los levantamientos cinemáticos 
15.5 Métodos usados en los levantamientos cinemáticos
15.6 Cómo realizar los levantamientos cinemáticos posprocesados
15.7 La comunicación en los levantamientos cinemáticos en tiempo real
15.8 Redes en tiempo real
15.9 Realización de levantamientos cinemáticos en tiempo real
15.10 Control y guía de maquinaria 
15.11 Errores en los levantamientos cinemáticos 
15.12 Equivocaciones en los levantamientos cinemáticos 

16 • AJUSTE CON MÍNIMOS CUADRADOS 
16.1 Introducción 
16.2 Condición fundamental de los mínimos cuadrados 
16.3 Ajuste por mínimos cuadrados según el método de la ecuación de observación
16.4 Métodos matriciales en el ajuste por mínimos cuadrados
16.5 Ecuaciones matriciales para precisiones de cantidades ajustadas 
16.6 Ajuste por mínimos cuadrados de circuitos de nivelación 
16.7 Propagación de errores
16.8 Ajuste de mínimos cuadrados de los vectores de línea base para el GNSS
16.9 Ajuste con mínimos cuadrados de levantamientos planos horizontales tradicionales 
16.10 Las elipses de error 
16.11 Procedimientos de ajuste 
16.12 Otras medidas de precisión para estaciones horizontales
16.13 Software 
16.14 Conclusiones 

17 • LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACIÓN 
17.1 Introducción 
17.2 Métodos básicos para ejecutar levantamientos de configuración
17.3 Escala de un plano o mapa 464
17.4 Control para los levantamientos de configuración 
17.5 Curvas de nivel 
17.6 Propiedades de las curvas de nivel 
17.7 Métodos directo e indirecto para determinar curvas de nivel 
17.8 Modelos de elevación digitales y sistemas automáticos para el trazo de curvas de nivel 
17.9 Métodos básicos para identificar accidentes topográficos en el campo 
17.10 Cómo planificar un levantamiento con escaneado con láser
17.11 Transformación de coordenadas de conformación tridimensional 
17.12 Selección del método de campo 
17.13 Cómo trabajar con recolectores de datos y software de campo a terminado
17.14 Levantamientos hidrográficos 
17.15 Causas de error en levantamientos de configuración 
17.16 Equivocaciones en levantamientos de configuración 

18 • CARTOGRAFÍA 
18.1 Introducción
18.2 Disponibilidad de mapas e información relacionada
18.3 Programa cartográfico nacional 
18.4 Estándares de exactitud para la cartografía
18.5 Procedimientos de dibujo manual y por computadora 
18.6 Diseño del mapa
18.7 Disposición del mapa en la hoja 
18.8 Procedimientos básicos del trazo de mapas
18.9 Equidistancia de curvas de nivel
18.10 Trazo de curvas de nivel
18.11 Letreros
18.12 Elementos de los mapas cartográficos 
18.13 Materiales de dibujo 
18.14 Mapeo y sistemas de dibujo automatizado con ayuda de computadora 
18.15 Migración de mapas entre paquetes de software
18.16 Influencia en la cartografía de los sistemas modernos de información geográfica y de suelos
18.17 Fuentes de errores en la cartografía 
18.18 Equivocaciones en la cartografía

19 • LEVANTAMIENTOS DE CONTROL Y REDUCCIONES GEODÉSICAS
19.1 Introducción
19.2 El elipsoide y el geoide
19.3 El polo terrestre convencional 
19.4 La posición geodésica y los radios de curvatura elipsoidales
19.5 La ondulación del geoide y la desviación de la vertical
19.6 Planos de referencia en Estados Unidos
19.7 Transformación de coordenadas entre marcos de referencia
19.8 Estándares de precisión y especificaciones para levantamientos de control
19.9 El Sistema Nacional de Referencia Espacial
19.10 Jerarquización en la red de Estados Unidos de control horizontal
19.11 Jerarquización en la red nacional de control vertical
19.12 Descripciones de puntos de control
19.13 Procedimientos de campo en los levantamientos tradicionales de control horizontal
19.14 Procedimientos de campo para los levantamientos de control vertical
19.15 Reducción de las observaciones de campo a sus valores geodésicos
19.16 Cálculos de posición geodésica 
19.17 El sistema de coordenadas geodésicas locales
19.18 Cálculos de las coordenadas tridimensionales 
19.19 Software

20 • COORDENADAS PLANAS ESTATALES Y OTRAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
20.1 Introducción 
20.2 Proyecciones usadas en los sistemas de coordenadas planas estatales 
20.3 Proyección cónica conforme de Lambert 
20.4 Proyección Transversal de Mercator 
20.5 Coordenadas planas estatales en el NAD27 y el NAD83 
20.6 Cálculo de las coordenadas SPCS83 en el sistema cónico conforme de Lambert
20.7 Cálculo de las coordenadas SPCS83 en el Sistema Tranversal Mercator
20.7.1 Las constantes de zona
20.8 Reducción de distancias y ángulos a cuadrículas de coordenadas planas estatales
20.9 Cálculo de las coordenadas planas estatales de las estaciones de una poligonal
20.10 Levantamientos que se extienden desde una zona a otra
20.11 La proyección Transversal Mercator Universal
20.12 Otras proyecciones cartográficas
20.13 Software de proyección cartográfica

21 • LEVANTAMIENTOS CATASTRALES O DESLINDES 
21.1 Introducción 
21.2 Tipos de levantamientos de tierras 
21.3 Perspectivas históricas
21.4 Descripción de una propiedad por acotamiento y linderos
21.5 Descripción de un predio por el sistema de manzanas y lotes 
21.6 Descripción de un predio por coordenadas
21.7 Levantamientos de relocalización
21.8 Levantamientos para subdividir las tierras
21.9 Reparto de un terreno
21.10 Registro del título de propiedad
21.11 Posesión adversa y derecho de vía 
21.12 Levantamientos para condominios 
21.13 Sistemas de Información Geográfica y Terrestre 
21.14 Fuentes de error en los levantamientos catastrales
21.15 Equivocaciones

22 • LEVANTAMIENTOS DE TIERRAS DE JURISDICCIÓN FEDERAL
22.1 Introducción 
22.2 Instrucciones para el levantamiento de las tierras públicas
22.3 Punto inicial
22.4 Meridiano (o meridiana) principal
22.5 Línea base
22.6 Paralelos estándares (o líneas de corrección) 
22.7 Meridianos guías 
22.8 División exterior en demarcaciones, líneas meridionales (hilera) y líneas de latitud (demarcación)
22.9 Designación de las demarcaciones
22.10 Subdivisión de una zona cuadrangular en demarcaciones
22.11 Subdivisión de una demarcación en secciones 
22.12 División de una sección en subsecciones 
22.13 Secciones fraccionarias
22.14 Notas 
22.15 Sinopsis de los pasos a seguir para la división de tierras
22.16 Marcación de vértices 
22.17 Vértices testigo
22.18 Vértices de margen o de contorno 
22.19 Vértices perdidos y borrados 
22.20 Precisión en los levantamientos de las tierras públicas
22.21 Descripciones por demarcación, sección y subdivisión menor
22.22 Sistemas de información de la BLM sobre tierras 
22.23 Causas de error 
22.24 Equivocaciones 

23 • LEVANTAMIENTOS PARA CONSTRUCCIONES 
23.1 Introducción 
23.2 Equipo especializado para levantamientos de construcción
23.4 Trazo de la línea para el tendido de una tubería 
23.5 Trazo de la rasante (o la subrasante) 
23.6 Trazado de líneas para una edificación 
23.7 Trazo de una carretera 
23.8 Otros levantamientos para construcciones 
23.9 Levantamientos de construcción usando instrumentos de estación total 
23.10 Levantamientos de construcción usando equipo GNSS 
23.11 Control y guía de maquinaria 
23.12 Levantamientos tal como están construidos con escaneado con láser 
23.13 Causas de error en los levantamientos de construcción 
23.14 Equivocaciones 

24 • CURVAS HORIZONTALES
24.1 Introducción 
24.2 Grado de una curva circular 
24.3 Definiciones y deducción de fórmulas de curvas circulares
24.4 Establecimiento de estaciones sobre la curva circular
24.5 Procedimiento general para el trazo de una curva circular por deflexiones angulares
24.6 Cálculo de deflexiones angulares y cuerdas 
24.7 Notas para el trazo de curvas circulares con los métodos de deflexiones angulares y del incremento de las cuerdas
24.8 Procedimientos detallados para el trazo de una curva circular con los métodos de deflexiones angulares y del incremento de las cuerdas 
24.9 Emplazamiento sobre la curva 
24.10 Curvas circulares en el sistema métrico por ángulos de deflexión e incremento de las cuerdas
24.11 Trazo de curvas circulares por ángulos de deflexión y cuerdas totales 
24.12 Cálculo de coordenadas en una curva circula
24.13 Trazo de curvas circulares por coordenadas
24.14 Estacado de una curva usando receptores GNSS y estaciones totales robóticas
24.15 Trazo de curvas circulares por distancias
24.16 Problemas especiales de curvas circulares
24.17 Curvas compuestas e inversas 
24.18 Visibilidad (o alcance visual) en curvas horizontales 
24.19 Espirales
24.20 Cálculo de alineamientos circulares “tal como están construidos”
24.21 Causas de errores en el trazado de curvas circulares
24.22 Equivocaciones 

25 • CURVAS VERTICALES 
25.1 Introducción 
25.2 Ecuación general de una curva vertical parabólica 
25.3 Ecuación de una curva vertical parabólica de tangentes iguales
25.4 Punto más alto o más bajo en una curva vertical 
25.5 Cálculo de una curva vertical usando la ecuación de la, desviación de la tangente 
25.6 Propiedad de las tangentes iguales de una parábola 
25.7 Cálculos de la curva por proporción 
25.8 Estacado de una curva vertical parabólica 
25.9 Control de maquinaria en operaciones de nivelación 
25.10 Cálculos para una curva vertical de tangentes desiguales
25.11 Diseño de una curva que pase por un punto dado 
25.12 Distancia de visibilidad 
25.13 Causas de error en el trazo de curvas verticales 
25.14 Equivocaciones 

26 • DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES (CUBICACIONES)
26.1 Introducción 
26.2 Métodos de cubicación 
26.3 El método de la sección transversal 
26.4 Tipos de secciones transversales 
26.5 Fórmula del promedio 
26.6 Determinación de las áreas de secciones transversales
26.7 Cálculo de los puntos de transición de los taludes 
26.8 Fórmula del prismoide 
26.9 Cubicaciones 
26.10 Método del área unitaria o de cantera de préstamo 
26.11 Método de curvas de nivel 
26.12 Cálculo de volúmenes hidráulicos 
26.13 Software 
26.14 Causas de error en las cubicaciones 
26.15 Equivocaciones 

27 • FOTOGRAMETRÍA 
27.1 Introducción 
27.2 Aplicaciones de la fotogrametría 
27.3 Cámaras aerofotográficas 
27.4 Tipos de fotografías aéreas 
27.5 Aerofotos verticales 
27.6 Escala de una aerofoto vertical
27.7 Coordenadas en tierra a partir de una sola aerofoto vertical 
27.8 Desplazamiento por relieve (tendido radial) en una aerofoto vertical 
27.9 Altura de vuelo para una aerofoto vertical 
27.10 Paralaje estereoscópico
27.11 Visualización estereoscópica 
27.12 Medición estereoscópica de la paralaje 
27.13 Fotogrametría analítica 
27.14 Trazadores estereoscópicos 
27.14.1 Conceptos básicos de los estereotrazadores 
27.14.2 Estereotrazadores analíticos 
27.14.3 Estereotrazadores de copia de presentación transitoria
27.15 Ortofotos
27.16 Control en tierra para la fotogrametría 
27.17 Planes de vuelo 
27.18 Sistemas aerotransportados de cartografía con láser 
27.19 Percepción remota 
27.20 Software 
27.21 Causas de error en la fotogrametría 
27.22 Equivocaciones 

28 • INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
28.1 Introducción 
28.2 Sistemas de información terrestre 
28.3 Fuentes de datos y clasificaciones GIS 
28.4 Datos espaciales 
28.5 Datos no espaciales 
28.6 Conversiones de los formatos de datos 
28.7 Generación de bases de datos GIS 
28.8 Metadatos 
28.9 Funciones analíticas GIS
28.10 Aplicaciones de los GIS
28.11 Fuentes de datos


* Recuerda que nuestras publicaciones están libres de enlaces maliciosos, ni publicidad engañosa. Si alguno de nuestros enlaces se encuentra caído, agradecería que nos lo comuniquen.
Atentamente,
Admin de Hidro SM

21/10/2022

📚 Libro: Ordenación Territorial - Domingo Gómez Orea

 

Ordenación Territorial

ORDENACIÓN TERRITORIAL [PDF]

Autor: Domingo Gómez Orea - Alejandro Gómez Villarino
Tercera Edición
Ediciones Mundi-Prensa, 2013

PRESENTACIÓN

Este es un "libro vivo" que se ha ido formando a través de una serie ininterrumpida sobre ordenación del territorio, iniciada por el autor en 1975 con "El Medio Físico y la Planificación" (dos ediciones), continuada con "El Espacio Rural en la Ordenación del Territorio", de 1985, del que se volvió a publicar otra edición en 1992 con el título "Planificación Rural", a la que siguió "Ordenación del Territorio": una aproximación desde el Medio Físico, publicado en 1994. Hasta aquí, la serie contemplaba el sistema territorial, desde el medio físico (de physis, naturaleza); pero las tres últimas ediciones, las de 2002, 2008 y 2013, trascienden dicha perspectiva, adoptando una concepción equilibrada del sistema territorial; y aunque mantienen el espíritu de las anteriores, consideran en pie de igualdad todas sus componentes: el medio físico, la población, sus actividades, las instituciones y agentes que la vertebran, los asentamientos poblacionales, las infraestructuras de transportes y de telecomunicaciones y el marco legal que establece las reglas del juego. Por ello su título es Ordenación Territorial, sin adjetivos.

CONTENIDO

I. MARCO CONCEPTUAL DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL
1. El sistema territorial
2. El modelo territorial
3. Evolución tendencial del sistema territorial
4. Evolución planificada del sistema territorial: La ordenación territorial
5. Precisiones sobre ordenación territorial
6. Enfoques parciales de la ordenación territorial
7. Concreción del concepto de ordenación territorial
8. Desafíos y problemas que atiende la ordenación territorial
9. Principios y objetivos de la ordenación territorial
10. Modelo conceptual de ordenación del territorio que utiliza esta obra

II. MARCO LEGAL DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL
1. Los sistemas de ordenación territorial
2. Legislación específica de la ordenación territorial
3. Otra legislación no específica con incidencia territorial
4. Marco institucional
5. Instrumentos de ordenación territorial
6. Procedimiento administrativo para aprobar un plan de OT

III. METODOLOGÍA GENERAL PARA ELABORAR UN PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL
1. Etapas y fases por las que pasa la elaboración de un plan de OT
2. Fase preparatoria
3. Metodología que propone y adopta esta obra
4. Fase de información y diagnóstico
5. Definición y análisis de objetivos
6. Subfase de prospectiva. Escenarios
7. Fase de planificación
8. Sobre tramitación del plan
9. Fase de gestión
10. La participación ciudadana en la elaboración de un plan de OT

IV. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL
1. Sobre el ámbito espacial del plan
2. Diagnóstico territorial
3. Análisis y diagnóstico del medio físico
4. El subsistema población y actividades
5. Análisis y diagnóstico del poblamiento o sistema de asentamientos de población
6. Marco legal e institucional
7. Diagnóstico integrado o de síntesis

V. PREPARACIÓN PARA LA FASE DE PLANIFICACIÓN
1. Síntesis del diagnóstico y pronóstico a través de indicadores
2. El análisis DAFO
3. Prospectiva, escenarios de futuros
4. Ejemplo detallado de un escenario sostenible
5. Definición del sistema de objetivos

VI. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
1. La fase de planificación
2. Estructura y enfoque del documento de propuesta
3. La imagen objetivo: El modelo territorial a largo plazo
4. Medidas para avanzar hacia la imagen objetivo
5. Evaluación de alternativas: El análisis multicriterio
6. Instrumentación de las propuestas: Imagen objetivo y medidas
7. Gestión territorial
8. Evaluación ambiental estratégica (EAE) de los planes de ordenación territorial


* Recuerda que nuestras publicaciones están libres de enlaces maliciosos, ni publicidad engañosa. Si alguno de nuestros enlaces se encuentra caído, agradecería que nos lo comuniquen.
Atentamente,
Admin de Hidro SM