Absalón Vásquez V. - Issaak Vásquez R. - Cristian Vásquez R.

COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA [PDF]

Autor: Absalón Vásquez V. - Issaak Vásquez R. - Cristian Vásquez R.
Universidad Nacional Agraria La Molina

Con el pasar de los años el “cambio climático” cada vez se hace más notorio, eso lo podemos notar no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Es por ello que ante esta difícil situación buscamos formas nuevas, no tan nuevas, a las cuales podamos mejorarlas para mitigar este impacto negativo del cambio climático.
Problemas como muchos sabes hay de todos los tipos, pero enfocándonos a los Recursos Hídricos, podemos encontrar el problema principal la cual es “La mala distribución y almacenamiento de nuestros Recursos Hídricos”. Es por ello que constantemente estamos buscando nuevas alternativas para captar este valioso recurso que en unos años será escaso, una de ellas es la cosecha de agua de lluvia.

¿En qué consiste la cosecha de agua lluvia?
Cosechar agua lluvia es una estrategia para reducir el uso de agua potable en nuestros hogares (Decir esto es muy específico, pero si lo vemos a nivel macro, imagina implementar cosecha de agua de lluvia en las zonas de serranía de nuestro país, implicaría un tremendo ahorra para esas familias que viven en el campo y que les cuesta mucho conseguir agua para subsistir). Entonces esta alternativa lo podemos hacer de varias formas, por ejemplo utilizando un sistema de canaletas en los laterales de los techos, las que conducirán el agua de lluvia hacia un reservorio, como podría ser un tanque por ejemplo.

¿Cuál es la importancia de cosechar agua lluvia?
Para los que vivimos en la ciudad muchas veces sufrimos en la temporada seca de los racionamientos de agua, ya que la mayoría estamos usando agua potable en los sanitarios, para el aseo de la casa, lavado de ropa u otros usos secundarios. Por eso es importante que aprovechemos el agua que nos trae la lluvia, muchas veces con abundancia, y no la desperdiciemos, ya que nos puede ser útil para los usos anteriormente mencionados, incluyendo el riego de nuestras plantas o huertos.
Ahora para las zonas de serranía nos podría servir no solo para las necesidades básicas, sino también para regar sus cultivos. De esta manera y con un adecuado sistema de almacenamiento, estaremos utilizando adecuadamente el preciado líquido e incluso estaremos disminuyendo la posibilidad de enfermedades.

Como podemos ver esta alternativa es muy prometedora, y también económica. Como aporte a esta causa tan necesaria y de mucha urgencia, el PhD. Absalón Vásquez elaboró un libro acerca de este tema “Cosecha del Agua de Lluvia”. Este libro lo ha elaborado como aporte para el país, siendo así que su difusión lo ha realizado de manera gratuita, para aquellos que deseen conocer más a fondo este tema.
Siendo de libre difusión te comparto este importante libro para que lo leas y enteres un poco más acerca de la Cosecha del Agua de Lluvia. 

CONTENIDO

I. Introducción

II. Propuesta de un plan de cosecha de agua de lluvia en la sierra alto andina
1. Construcción de pequeños y medianos reservorios y presas o embalses de agua
2. Incremento de la capacidad de almacenamiento de las lagunas naturales existentes
3. Construcción de mini reservorios o reservorios familiares
4. Acueductos o galerías filtrantes
5. Construcción de zanjas o acequias de infiltración
6. Forestación y reforestación
7. Regeneración o instalación de pastizales
8. Construcción de terrazas de absorción y rehabilitación de andenes
9. Aprovechamiento de las fallas geológicas existentes en las partes altas y medias de las cuencas
10. Captación e infiltración de excedentes de agua de río en los bosques y desiertos de la costa
11. Ahorro de agua en su manejo y gestión

III. Beneficios a lograr se con la Implementación del Plan
1. Protección y mejoramiento de la disponibilidad de los recursos agua y suelo
a. Incremento y regulación de la disponibilidad de agua
b. Control de la erosión hídrica
c. Regeneración del ciclo hidrológico
d. Mitigación de eventos hidrológicos extremos: Sequías e Inundaciones
e. Envasado de agua de manantiales o puquiales provenientes de bosques plantados
2. Mejoramiento del medio ambiente y paisaje natural
a. Regeneración de la cubierta vegetal
b. Regeneración y conservación de la biodiversidad
c. Mejoramiento del paisaje y las condiciones ambientales para un ecoturismo creciente
d. Descontaminación y mejoramiento del medio ambiente
3. Mejoramiento de las condiciones socio – económicas
a. Incremento de la producción agrícola
b. Incremento de la producción pecuaria
c. Incremento de la producción forestal
d. Ingresos por servicios ambientales
e. Incremento del ecoturismo y turismo vivencial
f. Mejoramiento de los ingresos económicos y del nivel de vida de las familias rurales
g. Incremento del valor de las tierras y de los otros recursos naturales
h. Generación de empleo productivo

IV. Modelo de un Desarrollo Rural Integrado
a. Caso 1: Granja Porcón
b. Caso 2 : Lomo Largo


* Recuerda que nuestras publicaciones están libres de enlaces maliciosos, ni publicidad engañosa. Si alguno de nuestros enlaces se encuentra caído, agradecería que nos lo comuniquen.
Atentamente,
Admin de Hidro SM